viernes, 31 de octubre de 2008

Mí Pronunciamiento como presidente Transitorio de la ORJ


PRONUNCIAMIENTO

Al viajar a Cajatambo al V encuentro, me encontré con clima de malestar producido por un mal entendido y mal interpretaciones pre evento, más aún, por la no presencia de ningún miembro de la directiva; la especulaciones para el cambio de directiva era evidente, las condiciones estaban dadas, no había quien diera el balance de las actividades realizadas por la gestión 2007-2009; los asambleístas presentes trataron de amenguar los reclamos e improvisaron un balance, ni la carta del presidente y el vicepresidente excusando su no asistencia a dicho evento, pudieron justificar que se pudo hacer más; así encontré el panorama, solo quedaba darle solución efectiva, la propuestas era de un evidente cambio, y todos se preguntaban ¿Qué hay que cambiar?, a viva voz se pronunciaron con un cambio de directiva; pero, hubo tres opiniones con respecto al futuro de la asamblea:

Una era de, que la asamblea se mantenía con los miembros que hayan tenido participación regular en las reuniones y actividades que la ORJ a realizado, y los demás miembros serían remplazados; paso seguido la asamblea sesionaba y se elegía a la nueva directiva.

La otra era mas radical, disolución de la directiva y la asamblea, pasando a elegir una nueva por un periodo de dos años.

Y la última, que era mi propuesta, la de formar una comisión transitoria, la cual se encargaría de llevar acabo un congreso en un periodo determinado, en donde se llevaría acabo la elección de una nueva directiva.

Después de llevar acabo la elección de las propuestas; los presentes se inclinaron por la primera, ahí mismo se restituyo la asamblea, con algunas objeciones y disconformidad, que llevaron aun nuevo debate, de como cambiar a los miembros de las demás provincias no asistentes y por cuanto tiempo permanecería la nueva directiva; al no haber acuerdo, se improviso una sesión de asamblea restituida de 9 miembros (2 de Cajatambo, 2 de Huaura, 2 de Oyon, 2 de Huaral, 1 de cañete); se llevo acabo la sesión, donde se debía de elegir una nueva directiva como primera opción y desintegrar la asamblea para dar paso a al elección de una comisión transitoria; con una votación ajustada, se eligió la segunda opción (consta en acta).

Luego de desintegrar la asamblea (consta en actas); con todos los delegados asistentes y participantes y veedores como es la MCLCP y la Parroquia Cajatambiana; se llevo acabo la elección de la comisión transitoria, con un miembro por provincia, luego la elección para presidente de la comisión en la cual quede en segundo lugar; Aldo Cuya (regidor de cañete),quien me cede el lugar de presidente, justificándose por el tiempo que le consume su responsabilidad política en su provincia a la vez comprometiéndose apoyar como vicepresidente, integrándose también Fanny (Cajatambo), Michael (Huaral) y Abner (Oyon) en las secretarias designadas.

Me comprometí con la causa emanada del descontento popular el del “Cambio”; el camino esta trazado; el trabajo de la comisión es llevar acabo el I Congreso de la ORJ, en donde se elegirá a la nueva asamblea y directiva, se aprobara el estatuto, y se dejará preparada los documentos para el reconocimiento de la ORJ en las instancias que compete (Registros publico y gobierno regional, provincial y local); el trabajo es arduo y motivar a la renovación y desarrollo de las OPJs; necesitamos empujar a una sola fuerza el carro; dejemos de lado todas la rencillas, todos en algún momento nos comprometimos con la ORJ, es tiempo de ponernos a trabajar en ello.

Atte.
Huamer Abarca Hilario
Presidente de la comisión transitoria.
ORJ.

martes, 28 de octubre de 2008

LA ORJ Nombra una comisión para llevar a cabo el I Congreso Regional de Jóvenes



Los días 3, 4 y 5 de octubre en la bella provincia de Cajatambo, se desarrolló el V Encuentro Regional de Jóvenes, con la participación de los representantes de las provincias: Oyón, Huaura, Huaral, Cañete y Cajatambo.
Dicho encuentro fue organizado por la Organización Regional de Jóvenes ORJ - LIMA, la Organización Provincial de Cajatambo; con el apoyo de la Municipalidad Provincial y la Mesa de Concertación de la provincia anfitriona.
Cajatambo es un lugar mágico, que llena de orgullo a todos, por su música, su cultura y tu gente.
Los jóvenes reunidos, debatieron sobre los avances de la organización, los problemas suscitados en la convocatoria y la desarticulación y abandono de la Directiva elegida en la provincia de Huaral a inicios del 2007.
Los acuerdos llegados fueron:
a) Desactivar la asamblea, la directiva y nombrar una comisión transitoria por cinco meses desde la fecha.
b) Dicha comisión transitoria será el encargado de convocar al I Congreso Regional de Jóvenes, para llevar a cabo las elecciones de la nueva asamblea y junta directiva para el periodo 2009 -2010.
c) Las provincias propuestas para el siguiente encuentro fueron Cañete y Huaral.
d) La comisión transitoria está compuesta por:

PRESIDENTE: ABARCA HILARIO, Huamer.
VICEPRESIDENTE: CUYA SUYO ALDO.
SECRETARIO: ARIAS TORLES, Abner.
PRENSA Y PROPAGANDA: QUISPE RIVERA, Fanny.
RELACIONES EXTERIORES: ALVARES HUAMAN, Michael.

EL proceso de cambio y renovación desde los jóvenes es un camino que no debemos abandonar y debemos fortalecernos organizativamente y programáticamente, el camino de convertir al país es un PERÜ prospero y poderoso tendremos que hacerlo nosotros frente a una cultura política corrupta, irresponsable con el futuro , que réglala nuestras riquezas tan indignantemente como hemos visto estas últimas semanas.
La organización, la unidad y el compromiso real con un futuro de éxito es la que nos permitirá seguir buscando espacios y liderazgos hasta la liberación y derrota de esta sociología política corrupta, y la instauración de una nueva orden nacional, donde haya organización, ética y compromiso real con la gente peruana y su futuro, una nueva orden donde los medios de comunicación sean democráticos, donde se priorice el fortalecimiento institucional y la lucha real contra el fenómeno de la pobreza.
Una nueva orden, donde se trabaje en el fortalecimiento de la economía nacional, y el aseguramiento de la demanda alimentaria frente a una crisis mundial inminente
Queremos un país de oportunidades para los jóvenes, y toda gente que se esfuerce, donde el mérito y la capacidad sean los referentes en toda institución
Ese sueño es el que nos mantiene vivos

Todos somos unos: por un nuevo orden nacional

LA COMISÖN TRANSITORIA

jueves, 16 de octubre de 2008

Para MVLL y los neoliberales....


MVLL confiesa estar “desgarrado”. La realidad lo ha traicionado. No obstante su desgarro, sigue jugando a favor del equipo que tantas ilusiones le mereció, y todo indica que la suma de barbaridades cometidas por su propia gente no le quita el ánimo para seguir atacando a quienes, desde la vereda de enfrente, intentan una opción diferente.

En medio de la debacle financiera, MVLL se preocupa por la conducción que Evo Morales ha impreso a su mandato y profetiza, con muchas posibilidades de equivocarse, como es casi su constante en política y economía, que el presidente boliviano conduce su país al desastre. Utilizar el adjetivo desastre en esta oportunidad, donde los males de Bolivia quedan empequeñecidos ante la catástrofe financiera que se inició en EE.UU., es tan inoportuno como injustificable. Un mínimo de decoro debería llamarlo a silencio.

El escritor cree que la actual crisis mundial “nos arruinará a todos”. “Todos” es solo un poco más que casi todos, que es la parte de la población que fue afectada por el neoliberalismo que tanto lo deslumbró y que condujo a este oscuro callejón por el que transitaremos más tiempo del que anuncian algunos optimistas.

El “desgarro” del notable novelista se debe, según él, a la colisión entre sus principios y la realidad. “Un liberal –expresó– jamás debería aceptar que los pobres contribuyentes salvaran a las empresas codiciosas que han acabado en la ruina”, y admitió que “esta crisis también debe llevarnos a revisar la idea de que a menor Estado, mejor funcionamiento de la sociedad”.

¿Hacia falta esto, que ha sido pronosticado en todas las lenguas, para que MVLL tomara conciencia del destino hacia el cual enrumbaba su concepción del Estado?

¿Sabrá el escritor que, además de la debacle de Wall Street y de sus socios europeos, el planeta se halla en estado de emergencia por la descomposición del medio ambiente? ¿O tendrá que secarse un océano para que sus principios y la realidad entren en una nueva colisión? ¿Sabrá que este sistema que tanto lo ilusionaba es, en gran parte, responsable del drama medioambiental, pues ha depredado la naturaleza más allá de la capacidad de esta para recomponerse? ¿Sabrá que ese drama es mucho mayor, a la larga, que la quiebra de algunos bancos manejados por delirantes y por delincuentes? ¿Sabrá que la guerra absurda contra Irak, que primero criticó y luego aceptó, ha contribuido a la bancarrota del sistema financiero?

Respetamos el “desgarro” del novelista, pero no podemos menos que reflexionar sobre la tozudez, la ceguera y el entusiasmo con el que se enrola en cada corriente del pensamiento que lo apasiona y el arrebato que le imprime a su difusión, sin reflexionar sobre los potenciales desaciertos que está contribuyendo a poner en marcha. Su capacidad para presentar el futuro con la misma fascinación con la que nos envuelve en sus obras de ficción contribuyó grandemente a que muchos se adhirieran al nuevo credo y confiaran que esa era la verdad absoluta que, finalmente, encarrilaría la sociedad.

Autor: Guillermo Giacosa
fuente: Peru21

miércoles, 18 de junio de 2008

Enlaces

http://sociologiadearequipa.blogia.com/
un blogger relacionado al entorno de la sociologia en Arequipa; encontraras actividades y muchos enlaces interesandes de la ciudad blanca.

http://sociologiamia.blogspot.com/
Blog de una estudiante de sociología, donde publica esenas de la politica actual, sus resumenes y comentarios de clases.. etc.

http://sociologiabase2007.blogspot.com/
un blog que nos muestra las actividades de la EAP de Sociología de la UNMSM.

http://sociologia-tercermundo.blogspot.com/
blog de un sociologo Argentino de nombre Aritz Recalde; tiene muchos articulos interesantes sobre la sociologia en latinoamerica.

http://sociologia07.multiply.com/
pagina argentina, que contiene videos, audios relacionados a clases de sociologia, encontraras enlaces a libros, etc...

http://sociologiadelafrontera.blogspot.com/
blog de un estudiante de la Universidad Autonoma de baja california, quien detalla sobre la sociologia de la frontera, una clase completa, con enlaces a libros, revista etc...

http://teoriasocialucv.blogspot.com/
blog del Departamento de Teoría Social de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, en donde publican su plan de estudio sobre Teoria social, muy interesante por cierto...

http://sociologiac.net/
La pagina se llama Sociología Contemporanea, muy interesante, por ejemplo te ayuda a buscar temas de tu interes en la internet...

http://socioenlinea.blog.lemonde.fr/
El blog lleva como nombre "Sociologia para Novatos", encontraras libros, videos, musica, paginas...etc

viernes, 16 de mayo de 2008

SOBRE EL AES, WILDER y EL DIRECTOR

El “Inmoral” –como lo llamaron los "intachables" Aeistas- Wilder Chavarrilla; nos sorprendió por su renuncia, llena de valentía épica, de aquella Asociación que algún día defendía con gallardía callejonera; su renuncia fue pronunciada con argumentos que por no decirlas ya conocía por más del 50% de estudiantes de la escuela. En su articulo denominado “AES POR GES ¿Segundo Intento para la realización de una CONAESO grupista y no Integrada?...”, en donde nos narra explícitamente como se desarrollo el complot en la conformación de la directiva del CES, y su decepción que posteriormente seria la causa final de su renuncia; también crítica la desacertada y la nula confrontación que tuvieron las demás agrupaciones (especialmente los aun integrantes del CES); él analiza cronológicamente sobre el incidente y fraudulenta eleccion. -continua Wilder-

“Luego de haber analizado las posiciones tomada por los diferentes grupos frente al Gremio De Estudiantes de Sociología, realizaremos un análisis de algunos actos que observamos el día de las elecciones y esto será un indicador del grado de democracia que se vivió en este proceso:
· Una convocatoria para la presentación de listas con dos días de anticipación. Típica formula del chatísmo faustiniano.

· Una reunión fijada a las 5 de la tarde y realizada a las 6.15pm, Interpretamos esta cuestión ¿Mientras mas tarde, mas apurados los estudiantes y mas rápida la estafa?
· Nunca se pronunciación OBSERVADORES, para que verifiquen la transparencia del proceso.
· Un comité electoral que se niega a leer los artículos dentro del “Estatuto”, formulado por un papeluchero y compañía.
· Tal actitud, se basó en el carácter Autónomo que tenia el comité, pero que nunca fue elaborado por los mismos alumnos integrantes del Comité, simplemente prestaron sus firmas. Y esa acción es muy usada por el PATRIARCA de la AES.
· Uno de los integrantes del comité y perteneciente al grupo de los Independientes, se retira, pues argumentó, que el comité que integraba era manejado por determinado sujeto y se oponían a su participación, pues era una cuestión netamente estudiantil. Se retiro él, pero no el segundo integrante, Aquí una vez mas comprobamos que tal personaje, actúa en función de los intereses que impone el PATRIARCA de la AES.
· Luego vino un momento de discusión verbal e intentos de violencia física, por los mismos integrantes del comité, tal es el caso del presidente del mismo comité, que en un momento de debilidad, pierde la cordura.
· La lista “Integrada” (1), se retira argumentando “FRAUDE”, así también su representante del Comité Electoral. Y es el momento en que ese mismo comité, debiendo realizar una reunión de “EMERGENCIA”, en función a estos dos criterios: Retiro de tres integrantes del comité y de Una de las dos Listas, decide incongruentemente proseguir con la misma instrucción: “ELECCIONES YA”.
· Finalmente en dicho Comité, permanecen solo integrantes del AES: Su representante, el representante del Centro de Reclutamiento “Augusto Comte”, el ex representante de los Independientes y que hoy engrosa las filas de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Y sobre ellos recaería la responsabilidad de tomar las decisiones de los votantes, contabilizarían los votos y otros actos más.
· Un sistema de Votación peculiar y sin fundamentacion histórica. Elecciones por ciclo, a mano alzada; apellidos y con el numero de su preferencia. Para luego como es sabido subir tales padrones a un departamento con escritorio de vidrio.
· No se expreso la cantidad de votantes, con cuantos votos se alzaba ganadora una lista, y demás mecanismos que deberían haber sido socializados, y no solamente haber leído el CAPITULO VIII, con dos tontos artículos: Día y Hora del Proceso.
· Una juramentación, llevada a cabo el día 04 del mes de Abril a las 11 de la mañana, sin la invitación a todas las organizaciones, sino simplemente la presencia del AES. Esto da a pensar que el AES cambio de nombre y se paso a llamar GES. Aspiró a que todos los alumnos de la escuela le eligieran sus representantes, fuera de los colores políticos, pero eso no sucede así, los integrantes de la Asociación de Estudiantes de Sociología como única fuerza política y Académica, totalizo un gremio, que bien debería estar INTEGRADO POR LAS FUERZAS DE LA ESCUELA.”


ENTONCES -Wilmer plantea unas preguntas esperando subjetivamente respuestas-

“Déjenme a mi parodiar las respuestas, con ironía y sarcasmo puro; para esta ocasión me posicionare del subconsciente del director y me llamare Stalinlin linlin”

¿señor director de escuela, al haber usted sellado las credenciales y haber juramentado a los dirigentes estudiantiles, donde quedo esa cuestion gremial que alardeaba?
Perdón, gremial dijo… yo solo abalo y defiendo con dientes, aquellos que han sido elegidos democráticamente, sin, ojo escúchenme bien, sin y con mayúscula, SIN intervención de ningún docente, nadie puede meterse en cuestiones de los estudiantes excepto yo que tengo derecho ganado. Si alguna vez me vio alardear es para que como dijo un sabio, Dejad que los estudiantes de sociología vengan a mí, lo demás no importa…

¿como entiende la gobernabilidad señor director de escuela?
La gobernabilidad, sin mí no es gobernabilidad… ósea es decir, sin mí la escuela no tiene sentido.
¿cuantas veces mas se va a tener la intromisión docente en asuntos totalmente estudiantiles?
En esta pregunta si te seré bien sincero, qué son los estudiantes sin mi, por favor respóndeme, ustedes son corderos y yo su guía. Pero eso si, pobre de aquellos docentes que anden de entrometiéndose en asuntos de los estudiantes, que la calle esta dura.

¿cuantas veces mas los alumnos, debemos de soportar chantajes de los docentes, señor director de escuela?
Por que lo toman así, es la vida, es una experiencia que ustedes ganan, sino como pueden conocer la sociedad, sino la viven en carne propia… agradezcan algún día no.

¿quien apoya a los estudiantes, acaso no es su cargo?
Yo siempre apoyo a los estudiantes, pero siempre en cuando estén conmigo; sino lo están yo busco la manera que lo estén, y así ya podre ayudar a todos.

¿como se dialoga cuando las acciones se imponen, señores del comité electoral y señor director de escuela?
Por el comité también respondo yo. Dialogar de qué, me pregunto, si nadie esta imponiendo nada, es cuestión que ustedes sigan mis directivas nada más, es simple.

¡cuantas veces más habra que pagar veinte soles para el recibo de luz de un docente, un trago de un alcoholico, un ceviche de un docente exquisito!
Se olvida alumno del pavo de navidad, el reventón de año nuevo, las damas de compañía; por favor es la sociedad, la están viviendo en carne propia, serán buenos sociólogos.

¿cuantas veces mas los estudiantes en sociologia de la faustino pasaran lastima, por su escaso nivel académico frente a sus similares de otras universidades?
Pero porqué osan salir de la universidad a buscar trabajo, hagan como nosotros, quédense a trabajar en la universidad y sigan nuestras tradiciones y vivirán felices comiendo cebiches.

¡¡¡CUANTAS VECES MÁS!!!
mmm, si no les gusta porqué no dejan la carrera y se pasen a otra. Pero no se les ocurra quedarse a jugar en mi contra. Porqué perderían tiempo y ahórrensela.

¡Vaya!, que me agote mucho posesionándome del subconsciente del polémico director de escuela. Espero les haya divertido, y bueno compañeros no se sumisen, sean realistas que la escuela no anda en nada, necesita cambios urgente, empezando por arriba, hasta el ultimo profesor deficiente y corrupto; organícense y si es posible tomen la escuela, radicalícense. Propónganselo, el cambio o nada; es valiente lo que hizo el compañero Wilder, solo se necesita 10 alumnos más con esa actitud. Y digo adiós, a bueno es un hasta luego a la escuela.

sábado, 12 de abril de 2008

Convesaciones con Antauro Humala

Este articulo lo he sacado de: http://www.reporterodelahistoria.com/2008/03/conversaciones-con-antauro-humala.html la cual se las recomiendo.


Leyendo "Conversaciones con Antauro Humala" de Pedro Saldaña Ludeña, uno no puede menos que sentir cierto estremecimiento, cierta desazón al recorrer sus páginas. Porque quien pretenda sustraerse del problema en ciernes que este libro plantea so pretexto de que está preso, o quien quiera resolverlo simplemente calificándolo de loco, se equivoca de extremo a extremo y además se equivoca dos veces. Primero, porque nadie puede pasar por alto la presencia gravitante que el 'nacionalismo' y este personaje desempeñan en la política peruana; y segundo, porque quien crea o quiera creer que Antauro Humala está loco que lo haga por su propia cuenta y riesgo, y responda luego por su miopía política.
Porque este hombre no está loco, de ninguna manera. No sólo está en pleno uso de sus facultades mentales, sino que además da muestras de una lucidez en sus análisis políticos que ya muchos de nuestros políticos quisieran tener. Lo que sucede es que su discurso es abiertamente xenofóbico, racista y machista y de ahí su inmediato rechazo, pero no por ello deja de ser un discurso político que en las últimas elecciones logró un caudal de votos tan alarmante que el país entero decidió darle otra oportunidad al único político peruano al que tal vez no le hubiera dado ni el saludo. Leyendo este libro, decía, he sentido el mismo estremecimiento que la lectura de "Mi Lucha", de Afolf Hitler, me produjo en la adolescencia. Una comparación que en este caso no resulta ni injustificada ni gratuita.
No son las delirantes respuestas de un enajenado las que recoge este libro. Tampoco los desvaríos de un mayor venido a menos con ínfulas napoleónicas. Mucho menos las papurrechadas de un ideólogo de cafetín. Lo suyo, hay que decirlo bien claro, es un proyecto político. Delirante y caótico, verborreo y pretendidamente gradilocuente, pero proyecto al fin y al cabo. Y quien no quiera entenderlo así corre el riesgo de cometer la misma estupidez que cometieron los alemanes cuando escuchaban las mismas monsergas de los nazis en al década del 20 del siglo pasado. Locos e ilusos los llamaron, perdedores buscando revancha los tildaron, pero ya sabemos luego qué fue lo que hicieron y cómo acabaron. La comparación, repito, no resulta ociosa por donde se le mire. Todas sus respuestas están plagadas de esa mezcla de pirotecnia verbal y virulencia ideológica que antes que descalificarlas deberían hacernos pensar en qué pretenden los 'etnocaceristas'. Y más aún en el cómo. Porque la pretendida vuelta, el retono al idílico paraíso tahuantinsuyano es apenas lo anecdótico de su discurso. Sino, miren a Chávez (tan afín a los Humala) y lo ocurrido los últimos días. Todo su bolivarianismo se fue por el caño, por el sumidero de la historia. En cuanto tuvo oportunidad y pretexto hizo suyo un pleito ajeno y movilizó tropas. Sus afanes expansionistas, ideológicos y territoriales, han quedado más que en evidencia. Y así de anecdótico, verborreo y amenazante suena el menor de los hermanos Humala. Las 448 páginas de este libro lo demuestran. Nos lo advierten.Pero si algo hay de grave y amenzante, de inaceptable en las páginas que comentamos, en las respuestas de este libro, lo es la coartda política, la justificación política que se pretende lograr con él y que no es otra que la justificación del terrorismo como una justificcación del 'Andahuaylazo'. ¿O es al revés? Juzguen por ustedes mismos algunas de las respuestas más polémicas, por decir lo menos, del responsable de cuatro policías muertos la noche de Año Nuevo del 2005:
"A decir verdad, solamente existen - en el verdadero sentido de la palabra - tres partidos políticos en el país: el Apra, Sendero Luminoso y el Etnocacerista. Todos cuentan con ideología, martirologio histórico y militancia cuajada"."[Los senderistas] son gente decente y hasta de vena artística, como es el caso de mi amigo Inchaústegui"."Los vencedores escriben la historia; te aseguro que si se hubiera impuesto, vía la lucha armada (tal cual se impuso en Ayacucho y Junín la República Criolla), la llamada República Popular de Nueva Democracia, las cárceles estarían repletas de 'terroristas uniformados' y de saco y corbata que cometieron decenas de Acconmarcas, Cantutas, Barrios Altos, Frontones, etc."."[Morote y Cox] Son personajes correctos, estudiosos y que mantienen la dignidad del preso político [sic]... Podrán estar vencidos, pero definitivamente no rendidos, gracias al ideal que mantienen"."Bueno, a mí hasta ahora no me han 'aterrorizado' [los terroristas]. Creo más bien que Sendero se preocupó muy poco en contrarrestar el bombardeo de 'clichés' que le impusieron incesantemente los medios de desinformación masivos...".
Podría seguir citando más clarinetazos de advertencia, pero creo que la idea (la intención, sería mejor decir), está más que clara. Este libro es un aviso, un gran y tenebroso aviso. Porque, para finalizar con la última comparación, cuando Hitler ingresó a la cárcel, ya estaba infecto de racismo y revanchismo 'nacionalista'. En la acárcel lo que hizo fue perfeccionar su discurso y allanarse al juego denocrático participando en procesos electorales, para luego hacer lo que le viniera en gana con la democracia. Tal y como ha hecho Chávez una vez que llegó al poder. Tal y como pretendió su hermano cuando no se desmarcó ni una sola vez del presidente venezolano cuando éste metió sus antiimperialistas narices en asuntos peruanos. Tal y como el propio Antauro pretende tal vez hacer cuando salga de prisión (pág. 164). Estamos avisados.

martes, 25 de marzo de 2008

Génesis de la Teología de la Liberación I.


Ser o no ser, el dilema acá presente, ¿católico o ateo?... me bautizaron cuando niño, no hice la primera comunión ni la confirmación… pero creía en Dios a mi manera, decía; pero me sentí más ateo aun, viendo el comportamiento de algunos católicos incluyendo a los miembros de la iglesia en toda sus jerarquías; creí en el comunismo… quise ser ateo –aun que no me salvo de las categorías del ateo en una me encuentro hoy- empero mi sensibilidad social, se asemejaba más a la actitud religiosa, que aun partido socialista o comunista, puesto que no era el poder que buscaba, sino hacer el bien social si protagonismo alguno. Sin embargo ver la similitud y la convergencia entre lo utópico del comunismo y la finalidad del cristianismo, me llevaron a buscar otro camino.

La Teología de la liberación, un camino para creer en Dios y aunar mi convicción revolucionaria. Y déjenme compartir con ustedes la génesis de la Teología de la Liberación.

Como los monasterios, conventos e iglesias estaban localizados en los pueblos, los pobres de las áreas distantes sólo tenían contacto esporádico con los representantes oficiales de la Iglesia. Una gran proporción aceptó el catolicismo en sus propios términos. Su religión, con sus propias oraciones y devociones, sus preocupaciones y sus intereses, su propio centro de gravedad y su visión del mundo —lo que los eruditos llamarían más tarde “catolicismo popular”— era transmitida más a través, de la familia y el pueblo que a través de la Iglesia oficial.
Para la Iglesia católica la lucha por la independencia y sus consecuencias significaron, una dura crisis. Los obispos tendieron a aliarse con la Corona española, y los papas hicieron declaraciones contra la lucha por la independencia en 1816 y en 1823. Muchos clérigos, por otra parte, apoyaron la independencia (por ejemplo, los bien conocidos sacerdotes mexicanos Hidalgo y Morelos). Les pareció conveniente aprobar leyes que les permitieran confiscar tierras de las órdenes religiosas católicas y de los indios; ante sus ojos “progresistas”, éstos eran elementos de atraso u oscurantistas.
Durante la primera mitad del siglo XX el catolicismo latinoamericano empezó a reaccionar. Una señal fue el crecimiento de los movimientos de Acción Católica entre obreros y estudiantes.
¿Cómo es posible que de una Iglesia tan históricamente conservadora pueda surgir una teología de la liberación?
Su propio estándar de vida puede ser modesto, pero proviene de las contribuciones de los pobres.
Algunos acontecimientos políticos, como la Revolución cubana y la experiencia de Brasil a principios de los años sesenta empezaron a provocar cuestionamientos institucionales.
El gobierno cubano y el partido comunista adoptaron oficialmente una línea atea. De hecho nadie en la Iglesia parece haber planteado en términos teológicos y pastorales la posibilidad de que los cristianos pudiesen tomar una actitud positiva hacia la revolución.
Los movimientos de estudiantes y de trabajadores de Acción Católica se fueron comprometiendo, así como importantes intelectuales católicos. Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos marxistas para analizar la sociedad. Richard Shaull, un misionero presbiteriano, planteó la cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y algunos jóvenes protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales católicos.
El llamado Ação Popular (Brasil), que surgió de Acción Católica. Sin embargo, la discusión se detuvo cuando las fuerzas armadas se alarmaron por la creciente militancia de origen popular y dieron un golpe en marzo de 1964. Muchos intelectuales, políticos y líderes populares tuvieron que huir del país, y la Iglesia fue silenciada en extremo durante casi una década.
Con el Vaticano II, la Iglesia católica se volvió al revés de como era. Antes del concilio a los católicos se les enseñaba que su principal deber en la vida era permanecer en “estado de gracia” y alcanzar el cielo. La Iglesia era la mediadora de la gracia y la verdad. En semejante esquema los asuntos terrenales eran finalmente insignificantes. En el Vaticano II, aceptando y apoyándose en décadas de trabajo de los teólogos, la Iglesia católica aceptó modestamente su condición de “peregrina” que camina al lado del resto de la humanidad. En un posterior giro radical, la Iglesia empezó a considerar al “progreso humano” como evidencia de la labor de Dios en la historia humana.
Los obispos y teólogos europeos y norteamericanos marcaron la agenda del Vaticano II. Los obispos latinoamericanos sólo tuvieron un papel modesto, como cuando ellos y otros obispos del Tercer Mundo insistieron en que el documento sobre la Iglesia en el mundo moderno debería referirse al tema del desarrollo.
El concilio llevó a los católicos latinoamericanos a adoptar una mirada mucho más crítica hacia su propia Iglesia y hacia su propia sociedad. No sólo buscaron que el concilio asumiera a América Latina... empezaron a hacer que se plantearan problemas latinoamericanos.


Camilo Torres: el precio del compromiso

Cuando concluyó el Vaticano II, en diciembre de 1965, el padre Camilo Torres se había unido ya a las guerrillas colombianas y pronto moriría en combate.
La congruencia de Torres al pasar de la palabra a la acción hizo de él una especie de ídolo en un instante. Anticipó intuitivamente mucho de lo que iba a ser la teología de la liberación.
Una vez que llegó a la conclusión de que la política convencional, con sus partidos controlados por la oligarquía, no aportaría un cambio significativo, empezó a proponer algo que parecía eminentemente lógico: la formación de un Frente Unido de amplias bases que podría unir a campesinos, trabajadores, habitantes de las barriadas, profesionales y otros, para presionar por un cambio fundamental.
Torres habló abiertamente de la necesidad de una revolución, a la que definía como un “cambio fundamental en las estructuras económicas, sociales y políticas”
Los cristianos tenían que comprometerse con la revolución, ya que era el único medio efectivo de “hacer realidad el amor a todos”.
Torres expresó su pensamiento en una serie de “mensajes” tipo manifiesto para distintos auditorios: cristianos, comunistas, militares, sindicalistas, estudiantes, campesinos y mujeres (para ser un varón latinoamericano en 1965 tenía una visión clara y crítica). Aun cuando se esforzaba por construir un movimiento político de alcance nacional, Torres también hacía contactos con las guerrillas del ELN (Ejército de Liberación Nacional). Presionado por el cardenal Luis Concha de Bogotá, aceptó la laicización, aunque continuó considerando lo que hacía como una consecuencia de su vocación sacerdotal.
El ejército ya había descubierto los vínculos de Torres con el ELN cuando él recibió la orden de abandonar su trabajo político y unirse a las guerrillas. Su corta carrera de lucha terminó el 15 de febrero de 1966, cuando fue muerto en combate.
Esto no quiere decir que muchos sacerdotes se apresuraran a unirse a las guerrillas; sólo unos cuantos lo han hecho durante los últimos veinte años. Lo que sacudió las conciencias de muchos cristianos fue la voluntad de Torres para llevar sus convicciones hasta sus últimas consecuencias.

Un documento clave fue la encíclica de 1967 Populorum progressio (Sobre el progreso de los pueblos), del papa Paulo VI. Al contrario de sus predecesores, cuyos documentos sobre “enseñanza social” católica reflejaban las preocupaciones europeas, Paulo VI se concentró en temas del desarrollo del Tercer Mundo. Dentro de su tono generalmente moderado, la encíclica insinuaba una fuerte crítica al orden económico internacional existente. El Wall Street Journal la llamó “marxismo recalentado”.
Poco tiempo después, un grupo de dieciocho obispos del Tercer Mundo, la mitad brasileños, lanzó una declaración que iba mucho más allá que la del Papa, aunque lo citaba abundantemente. Adoptaron un enfoque positivo de la revolución y citaron en forma aprobatoria la declaración de un obispo durante el Vaticano II: “El auténtico socialismo es el cristianismo vivido plenamente, en igualdad básica y con una adecuada distribución de los bienes.”
En Argentina un grupo de sacerdotes utilizó a su vez esta declaración de los “Obispos del Tercer Mundo” como su propio punto de arranque y se llamaron a sí mismos el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Grupos similares de sacerdotes surgieron en Perú, Colombia, México y por todas partes.
Respondiendo implícitamente a las advertencias del Papa contra la violencia, un documento señaló un “modelo centenario de violencia producido por las existentes estructuras de poder económicas, políticas, sociales y culturales”. Las monjas también empezaban a cuestionar los tipos tradicionales de trabajo, como la enseñanza en escuelas privadas, y a inclinarse por el trabajo pastoral con los pobres, pero no se declararon públicamente.
No todos; ni siquiera la mayoría de los sacerdotes y monjas se radicalizaron. En su punto culminante, el Movimiento del Tercer Mundo contaba con ochocientos de los cinco mil sacerdotes argentinos como miembros, y la proporción en otros países era indudablemente menor. No obstante, este clero radicalizado desempeñó un papel desproporcionado en relación con sus miembros, especialmente porque estaban en mayor contacto directo con los sectores pobres de la población, mientras que muchos de los demás clérigos trabajaban en escuelas.
En agosto de 1968 cerca de 150 obispos católicos (representando a más de 600 en América Latina) se reunieron en Medellín, Colombia, para emprender la tarea de aplicar el Vaticano II a América Latina. Fue la marca más alta de la marea de la revuelta mundial de los años sesenta.
La reunión de Medellín era la segunda reunión plenaria del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)
Describían la educación como un proceso que permitiría al pueblo “convertirse en actor de su ‘propio progreso”. En cierto momento los obispos compararon tres tipos de categorías mentales. Los “revolucionarios” eran descritos más favorablemente que los “tradicionalistas” o “desarrollistas” (a quienes se consideraba tecnócratas).
Sacerdotes, monjas y activistas laicos tomaron ansiosamente Los documentos de Medellín como una Carta Magna que justificaba un enfoque pastoral totalmente nuevo


Los primeros trazos

Uno de los consultores en Medellín fue el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, cuya mano puede percibirse especialmente en el documento sobre la pobreza en la Iglesia. Pocas semanas antes de la reunión de obispos, Gutiérrez bosquejó una “teología de la liberación” en una charla en el puerto pesquero de Chimbote.
En 1971 Gutiérrez y el brasileño Hugo Assmann publicaron libros completos sobre teología de la liberación que marcaron el rumbo de las cuestiones nacientes.
Aun a principios de los años sesenta, tanto protestantes como católicos intuían lo que llegaría a convertirse en una teología latinoamericana específica. No obstante, sólo a finales de la década rompieron conscientemente con la matriz europea.
Gutiérrez define la teología como una “reflexión crítica sobre la práctica a la luz de la palabra de Dios”.’ Es una crítica de cómo tratan al pobre las estructuras sociales y cómo operan los cristianos y la Iglesia misma.
No “fomentan” el odio, como arguyen los críticos; el conflicto de clases ya existe. Mediante la solidaridad en la lucha con el pobre la división de clases debe trascenderse en un nuevo tipo de sociedad.

Cristianos a favor del socialismo
Si el socialismo podía llegar gradual y pacíficamente a Chile podía ser una señal de esperanza para otros.
Los críticos argumentaban que la Democracia Cristiana no era un “tercer camino” entre capitalismo y comunismo, sino simplemente un capitalismo reformado, incapaz, de resolver los problemas de Chile.
El movimiento Cristianos por el Socialismo apoyaba un compromiso político directo
muchos se unieron al MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria), que apoyaba ir más allá de los procesos electorales, y otros se unieron al partido socialista; muy pocos, sin embargo, se volvieron comunistas. Estos cristianos pedían un nuevo tipo de presencia pastoral dentro del movimiento hacia el socialismo.
En abril de 1982, cerca de cuatrocientas personas coincidieron en Santiago para una conferencia internacional de Cristianos por el Socialismo (a pesar de la oposición de los obispos chilenos). Assmann, Gutiérrez y un grupo de los teólogos de la liberación estaban presentes.
El documento afirmó que los cristianos descubrían “la convergencia entre la naturaleza radical de su fe y su compromiso político”. Había una “interacción fértil” entre fe y práctica revolucionaria. Se decía que la práctica revolucionaria era “la matriz generadora de una nueva creatividad teológica”. Así, la teología se convirtió en una “reflexión crítica dentro y sobre la práctica liberadora como parte de una confrontación permanente con las demandas del Evangelio”.
El documento terminaba con una frase del Che Guevara que había aparecido en estandartes y carteles durante la reunión misma: “Cuando los cristianos se atrevan a dar testimonio revolucionario pleno, la revolución latinoamericana será invencible...”

miércoles, 19 de marzo de 2008

La Sonrisa que descanza eternamente, Elvis Huallanay Leyva. Q.P.D

" Era una persona muy risueña, en su rostro se dibujaba una sonrisa inconsciente; lo conocí muy poco, compartimos unas que otras borracheras, era el alma de la reunión, todos se preguntaban ¿por qué ríes tanto? le vacilaban, y el reía... su risa era contagiadora.
un amigo envió esto a los correos, y redacta mejor del como era Elvis, entre el dolor y la ironía. "


El hombre mas feliz de la tierra se fue: Elvis Romy Descansa en paz amigo y compañero

Hoy, martes 18 de marzo del 2008 a las 8:29 a.m. me llego un mensaje a mi celular, vengan a mi cuarto, Elvis a muerto ; un chofer hijo de puta le a quitado la vida: Chakilano.

Rondábamos los salones en busca de aprobar los cursos que habíamos jalado porque no nos comprendían o porque nosotros no comprendíamos a los profesores, la cosa que buscábamos aprobar esos cursos de mierda, expresión exaltada pero precisa porque ya nos tenían estresado. Esos cursos de mierda, redundo yo con exaltación del caso.

Estamos bien ya en este curso, pero en este otro estamos mal. El reía , el man solo reía. De que te ríes camión , así lo llamábamos todos por su corpulencia y estatura; pero la cosa cada vez que lo encontrábamos lo encontrábamos feliz al hombre. Cada conversación lo atildaba con una sonrisa.

Pero hoy esa sonrisa se esfumo, se fue a reír a otra parte, se fue solo se fue.

Esas rondas se completaban con una comidita en tinco. Ahora tendré que comer, tengo un hambreeeeeeeeeee, decía con su sonrisa característica y vestido con un short negro adornado una cadena que salía de su bolsillo, polo rojo y su peinado con raya al centro. Oe winni que hay para mañana, muchachos tengo sed hablen, ta buena, ese castro por donde andará, ese curso ya lo aprobé, jajajajaja no me preocupó por eso. Expresiones de Romy.

Los compañeros frente a su ataúd sin poder creer lo sucedido. Cargándolo y dándole el ultimo adiós.

En la complicidad del caso, y no revelando lo sucedido los compañeros compartíamos esas aguas y esos subidas y bajadas en busca de aprobar los cursos, o en esas luchas que hubo que hacían que la amistad crezca mas.

Hoy 18 solamente puedo decir que siempre estarás en nuestra mente y en el corazón de todos los que compartieron un momento con tigo EL HOMBRE MAS FELIZ DE LA TIERRA.

Jamigue De la Cruz Rojas
posdata:
la foto no refleja, su sonrisa inolvidable

domingo, 16 de marzo de 2008

Sobre el CES y el CONAESO, experiencia comentada

El Primer Ciclo ha marcado nuestro destino… cuando empezó la primera semana de clases, andábamos todos desorientados, muchos ilusos aun, por el prospecto de la universidad que diseñaba utópico el perfil de cada carrera y mas el método de enseñanza de la misma. Nos encontramos con un panorama adverso -como es sabido los primeros días de clases en muchas instituciones educativas y universidades, los docentes y alumnos se relajan- pero pasaba las semanas y la cosa no mejoraba … hubo que elegir un(a) delegado(a), quien representaría al salón, por un ajustado margen de votación fui elegido, papel que me lo tome muy en serio; empecé a indagar, sobre los procesos que había que realizar para cualquier trámite, y sobre eventos donde nos competía asistir, y el VII Congreso Nacional y V Simposio Internacional de Sociología se realizaría en noviembre; como delegado me competía organizar y orientar sobre dicho evento; con compañeros de salón realizamos actividades económicas pro congreso, en la cual la participación fue del 90% del salón, pero luego muchos declinaron ir al congreso, pues eligieron ir de incursión (a la selva) con el profesor wilfredo Brito (viaje que nunca se realizó) y al congreso solo participaríamos 9 compañeros; el congreso solo estaba a un mes, entonces tenia que coordinar el lugar de alojamiento y alimentación de mis compañeros asistentes.
Es así como llego en contactos con compañeros integrantes del CES, ha algunos los conocía a la distancia, entonces coordine con ellos para hospedaje y alimentación, pues ellos tenían los contactos con la UNPRG. Ya en el congreso, asistíamos a las conferencias en grupo, con todos los compañeros de los diferentes ciclos que pertenecian al CES. Es ahí donde presenciamos y muy tímidamente participamos en las reuniones que mantuvieron para la ratificación de la sede del CONAESO los representantes de los diferentes gremios de las diferentes universidades que cuentan con la escuela de sociología y en la última reunión en donde se daba el pronunciamiento y respuesta a la petición del CES, esperamos ansiosos –pues nos sentíamos parte del proceso- y cuando salió el acta donde aprobaban la ratificación de la sede, la cual se quedaba en huacho, lo festejamos y nos comprometimos apoyar a pesar de las adversidades que podían presentarse.
Ya ha inicios del nuevo ciclo, con miras a la realización del CONAESO, en mi salón nos organizamos para incorporarnos al CES, para ello formamos un circulo de estudios denominado “CHIKAN” que lo integraban directa e indirectamente el 70% del salón y cuya representante fue la compañera Cecilia Picón, asistíamos a las reuniones del CES, fuimos parte en la elaboración del anteproyecto que se tenia que presentar a los centros federados. A pesar de la paralización de las clases, siempre estuvimos en contacto con el CES. Una vez reanudada las clases, cuando estábamos preparando todo, para la bajada a los salones y formar las comisiones permanentes para el CONAESO; sucedió un incidente que hasta hoy lamentamos, el AES y el FER, convocaron ha asamblea para disque formar comisiones para el CONAESO, asamblea que en el último momento nos enteramos, en donde vimos como se derrumbaba poco apoco nuestros esfuerzo realizado; luego de otra asamblea se eligió a la comisión organizadora del CONAESO, con ello iniciándose el paralelismo que desvirtuó cualquier camino al objetivo trazando; luego de semanas tratando de menguar y apaciguar dicho impase, se produjeron reunión con dicha comisión formada, no mostraban señas de querer concertar, mantuvieron su posición hasta el final.
En reunión con la directiva del CES donde el tema de fondo fue entregar la sede a los centros federados para su designación a la nueva universidad; en votación unánime se aprobó la entrega de la sede, la cual se realizo paulatinamente con los argumentos ya expuestos en el momento. Con ello ya teníamos las esperanzas perdidas, en reunión con los integrantes del circulo de estudio formado en mi salón, donde por mayoría, se decidió la separación del CES, con el argumento simple “si no hay CONAESO no tiene sentido seguir en el CES”, sin embargo se respeto la integración al CES a titulo personal.
Decidí seguir en el CES, donde las luchas por los derechos de los estudiantes es el pilar fundamental de dicho gremio, a pesar de los traspiés, desaciertos y represión el gremio se ha mantenido, con compañeros fieles a sus convicciones. Me enterado que en el trascursos de estas semanas (por un desacierto garrafal pero positivo de un grupito, que convoco a asamblea con el pretexto del CONAESO, la asamblea acordó la reactivación inmediata del CES –lo mismo le aconsejaron los delegados del centro federado- ) se estaría formando la nueva directiva del CES, con la participación de todos los alumnos de la escuela, es en verdad muy positivo, puesto que se estaría concretando lo que realmente viene hacer el CES un gremio que articula a todas las asociaciones, círculos de estudios, frentes y alumnos independientes de la escuela; con el fino interés de luchar por los derechos y velar por la formación académicade todos los estudiantes de la escuela . Es momento del cambio, solo espero que se concrete en la brevedad posible…. Pronto regresare a las aulas.

jueves, 21 de febrero de 2008

Primer Fórum de Sociología de la AIS Investigación sociológica

Primer Fórum de Sociología de la AIS Investigación sociológica y debate públicoBarcelona, España5- 8 de septiembre de 2008


La idea del Forum amplifica y redifine la conferencia tradicionalmente organizada por el Consejo de Investigación y las conferencias que organizan los Comités de Investigación entre los Congresos Mundiales de Sociología de la AIS. Será un acontecimiento con dos tipos de programas:



uno, general, concebido como un diálogo entre los Comités de Investigación de la AIS y elaborado con las ponencias presentadas por los delegados de los Comités en la conferencia del Consejo de Investigación



otro, paralelo, basado en los programas que elabora cada Comité de Investigación.



El tema principal es Investigación sociológica y debate público. Se diseñará un completo plan de comunicación para tratar de proyectar el Fórum, tanto como sea posible, hacia los medios de comunicación y la ciudadanía y se organizarán una serie de debates abiertos al público entre los prominentes sociólogos que participen en el Fórum, especialistas de otras disciplinas y relevantes actores de la esfera pública.



El Fórum es una iniciativa de Arturo Rodríguez Morató, Vicepresidente del Comité de Coordinación de Investigación de la AIS y está organizado por la Asociación Internacional de Sociología junto con la Asociación Catalana de Sociología y la Federación Española de Sociología.
La conferencia se desarrollará, principalmente, en inglés.


http://www.isa-sociology.org/barcelona_2008/es/

domingo, 6 de enero de 2008

Walter Humala, el trovador Humilde

Walter Humala, nace en Coracora (Provincia de Parinacochas – Ayacucho), vive dentro de estas luchas que el pueblo andino y peruano viene librando por sus derechos conculcados. Se crió en una familia de ganaderos coracoreños, en el fundo Santa Clara, allí vive junto a los pobladores indígenas con los que pasa su infancia y aprende de ellos sus cantos, costumbres y vivencia. En su temprana juventud viaja a Chile para estudiar Periodismo y Sociología, donde encuentra la represión de los gobiernos de derecha y es encarcelado por dirigir una protesta estudiantil, hasta que en 1970 llega el triunfo electoral de Salvador Allende y la Unidad Popular que intenta forjar la Revolución Chilena desde el gobierno y de forma pacífica, es allí cuando conoce a Víctor Jara y asimila la Nueva Canción Chilena. Al caer el gobierno socialista, en 1973, es perseguido por la Dictadura de Pinochet y huye de Chile. Cuando regresa al Perú encuentra el panorama de lucha sindical obrera de los años 70, pero en la música popular aun no se expresaban esas luchas, salvo raras excepciones en la voz de Picaflor de los Andes y en el legendario trovador Jilguero del Huascarán. Fue entonces que Walter Humala inicia un duro trabajo de reencontrarse con las raíces y tomarlas para forjar una nueva canción que al final “le secó definitivamente las lágrimas al huayno” para hacerlo parte de la lucha proletaria internacional, pero en este proyecto no estaba solo, lo acompañaron siempre otros maestros que años más tarde surgirían siempre con el riesgo de las represiones. Estos maestros como Ranulfo Fuentes y Carlos Huamán constituyen el marco para el desarrollo de la Nueva Canción Ayacuchana y una versión más andina de la trova. En tiempos de la Guerra Senderista, Walter Humala, es silenciado por los gobiernos de Belaunde y Alan García, aunque la difusión se hizo en forma clandestina llegando el momento en que era imposible tapar el sol con un dedo, sus composiciones aparecieron con mas fuerza en tiempos de la Dictadura Fujimorista lo que le valió la persecución, exilio y posterior encarcelamiento. Walter Humala nunca perteneció a partido comunista alguno, pero su ideología marxista-leninista-maoísta era conocida por todos, la dictadura lo acusó por apología a la subversión, pero quienes lo defendieron en los tribunales lograron probar su inocencia. Aun así durante los años de la dictadura su música fue prohibida, desaparecida de los medios de comunicación y olvidada por parte de su público claudicante. Toda una juventud creció sin conocer sus canciones.Walter Humala volvió con más fuerza que nunca después de 8 años de silencio, en el año 1998, cuando estaba a punto de caer la Dictadura Fujimorista. Hacia el año 2000, el panorama político cambio totalmente en el Perú y Walter acude a la reconquista de su público, esta vez con nuevas canciones, criticado por los puristas andinos que no entienden la trova. Hoy parte de la juventud estudiantil lo sigue y admira, desde luego el público letrado que guardó siempre sus canciones junto a sus ansias revolucionarias, como también existen quienes no comparten sus ideas políticas y que aprecian sus composiciones, pero la meta de Walter es reconquistar la atención del obrero y del campesino, así contribuir a la reconstrucción del tejido social para emprender una nueva lucha hasta la victoria final.



Walter Humala Lema, transita en el mundo de la música desde hace 30 años. Su formación académica y el contacto con cantautores como Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra y Silvio Rodríguez, lo llevarían en determinado momento, a repensar su vocación artística, marcando un estilo particular en la que desarrolla los contenidos y formas de la canción peruana sobre todo en la andina. Como solista ha grabado hasta el momento seis producciones discográficas, unas más polémicas que otras.

en esta pagina podran encontrar algunas letras de sus canciones.... lo malo es que Walter Humala no es aun difundido en la internet...
la cancion que les recomiendo es "Herencia de un Trovero", adquieran su CD, no se arrepentiran

viernes, 4 de enero de 2008

Cantos a la conciencia: Martina Portocarrero (la voz del pueblo).

Son dos intérpretes de música popular, osados, humildes, que nos entregan sus canciones, sus modestas canciones; cada canción es un mensaje, que te transforma en luchador social, cuando ves la realidad, que muchos medios de comunicación ocultan… se caracterizan por la fuerza interpretativa puesta en cada una de sus presentaciones y por sus canciones de profundo contenido social en la que expresa los sentimientos colectivos de reinvidicación; Martina Portocarrero “Lo mío es simplemente arte. Le llaman arte social, arte testimonial; seguramente tiene algo de eso porque es parte de la vida. El arte debe reflejar todos los aspectos de la vida. En mis canciones brilla un sentimiento, yo no grabo por grabar. Investigo, compongo, elijo lo mejor que me alcanza, y lo doy como un ramillete de flores, con todo mi corazón. Yo amo realmente a este pueblo, amo a su juventud, a su niñez, a los más postergados” y Walter Humala "el neoliberalismo viene con toda una maquinaria propagandística trayendo canciones, trayendo arte en general, con la particularidad que ahora es mucho mas fuerte, ahora casi tiene el monopolio. Los valores que tratan de transmitir a través de sus expresiones son valores de individualismo de consumismo, frivolidad, superficialidad, hedonismo. Casi tiene el monopolio, pero no deja de existir el espacio para otro tipo de canto, digamos, la canción progresista, la canción humanista, la canción democrática como la de Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat”, "Yo estuve 5 veces preso, dos veces en Chile y tres veces en el Perú. Siempre por razones políticas. En Chile como dirigente estudiantil, y en el Perú por ser Compositor, yo creo que ese es el motivo verdadero, e inventaron cien cosas. He tenido varias acusaciones "gaseosas". No he sido hombre de partido, pero si tengo una clara visión. Soy mariateguista desde el colegio".

Sin mas preámbulos les presento primero ha Martina Portocarrero, la voz del pueblo. Una mujer con pantalones y convicción.

Leonila Martina Portocarrero Ramos nació un 29 de septiembre en Nazca, Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Nacional de Arte Dramático, al igual que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero fue en Suiza donde se gradúo de educadora “Yo en Suiza tengo residencia hace solamente cuatro año(1996). Gracias a Fujimori y Alan García no se me dio ninguna estadía, ni siquiera se me reconoció como estudiante –estudié arte total y pedagogía- durante más de cinco años. Estudiaba y siempre estaba en trámites. Terminé mi carrera y seguía en trámites. Después de catorce años recién se me ha dado un permiso de trabajo como profesora de canto y cantante profesional”... Martina ha estado vinculada directamente con los sindicatos y los partidos; Cuando estudiante universitaria, fue simpatizante de Patria Roja. Luego se alejó. "Me separé porque antes de que saliera Sendero Luminoso todos los partidos decían “lucha del campo a la ciudad”, “lucha armada”, “el poder nace del fusil”, y todas esas cosas. Sucede que salió Sendero y todos se metieron debajo de la cama. Grupos de la universidad de San Marcos se van con Sendero; eran gente honesta y buena que yo conocía. Entonces a mí se me hace una pelota en la cabeza. No decidí ni entrar a Sendero ni entrar a ningún partido. Me mantuve al margen apoyando lo que el pueblo decidía”. “Yo con mis canciones he subrayado lo que pasaba, lo que acontecía. Como dijo Lorca, la tarea de todo artista es reflejar con su voz, con su pluma, lo que vive el pueblo y eso es lo que he hecho”. Es investigadora de las diversas culturas andinas y afirma que su verdadera escuela es la naturaleza: escuchando el canto del viento, de los pájaros y de los ríos que, desde niña ha formado su oído. Martina Portocarrero es conocida no solamente por su elevada calidad artística, sino también por sus opiniones que despiertan polémica: "Si yo he decidido hacer folklore es porque es la hija fea de este país. Como a los campesinos andinos, de la alta montaña, se le posterga. Es una elección que yo he hecho deliberadamente y sé que es muy difícil."; “Se dieron horas de folklore, vinieron artistas internacionales de la calidad de Soledad Bravo, Violeta Parra, Víctor Jara, Kafrune... Hubo una pequeña, yo diría hasta una gran apertura. Se hicieron festivales internacionales de la canción peruana y latinoamericana. Después de eso creo que sólo hubo un festival en el gobierno de Alan García (primer gobierno), pero muy selectivo; no permitió que algunos artistas como yo por ejemplo participaran. Después todo eso se ha perdido”. “Este pedacito de tierra pertenece a los aborígenes que poblaron por primera vez América. A los campesinos. Ellos son los últimos en el Perú. Para ellos nunca hubo independencia, nunca hubo libertad. Aquellos que no han ido a corromperse a la ciudad, a tratar de sobrevivir, los que se han quedado sin alimentos, sin protección de ningún tipo, ellos traerán la luz, no solamente a los peruanos sino a la humanidad, porque ellos aprendieron a alimentarse del aire, del viento, del sol, de la tierra, de la luna, de mirar, de contemplar, como topos mudos, pero las suyas son las reseñas más grandes de nuestra historia. Ellos son el futuro y a ellos les cantaré toda mi vida”.

Las canciones que personalmente me gustan y se las recomiendo son:

La flor de la retama: en 1969, en el gobierno de Velasco se decreta la ley de la gratuidad de la enseñanza, los alumnos que desaprueben un curso pierden ese derecho; lo cual genero diversas protestas, especialmente en los pueblos mas pobres (ayacucho, Huancavelica y Apurímac) y es en Ayacucho, precisamente en el pueblo de Huanta donde las protestas se tornan incontrolables para las fuerzas del orden (los sinchis), lo cual arremeten con todo, secuestrando y matando a los dirigentes estudiantiles, obreros y campesinos. Esta canción interpretada por Martina, con su estilo lo convierte en una canción emblemática para las luchas de reivindicación social, en plena guerra interna y por su puesto vetada por los gobiernos de turno. “Yo siento que ahí se reflejan muchas cosas. “Flor de retama” ha sido la síntesis de un período tremendamente difícil para el pueblo. Yo pienso que ha sido el reflejo de todo lo que se vivía”. “Yo la grabé por el ochenta y tantos, motivada por lo que pasaba y ahí es donde se hace realmente popular. La grabé primero con Los Heraldos del Perú y después en “Canto a la vida”, que es el nombre del primer disco que grabé. Y es así como se convierte en un segundo himno del Perú” Martina.


El clamor de los Humildes: una vez más martina, nos hace ver con esta canción del por que es necesario luchar por la reivindicación social, por los derechos de los más necesitados, por el futuro de nuestro hijos; “Si los pobres no tenemos que perder, no debemos desmayar en nuestras luchas, que se abstengan los que ostenten el poder, si el clamor de los humildes no se escucha”

El Hombre: “Para que vivir vengados hermanos, que palabras que segregan veneno, acciones que martirizan al hombre, tan solo por tus capricho dinero, tan solo por tus caprichos riqueza” la letra lo dice todo.

http://es.youtube.com/watch?v=DH7CFNlZzbs&feature=related

Mamacha de las Mercedes: más que una canción es un homenaje al poeta del pueblo Jovaldo, y el sufrimiento de la madre ante la perdida de un hijo “Hay jovaldo, jovaldito, como la pajita te volaste, como el vientesito te has ido”

http://es.youtube.com/watch?v=sB4zhKi_TSE&feature=related

A Javier Heraud: Una canción de dedicada al poeta Guerrillero.

El Cóndor Pasa: acompañada con los acordes del “cóndor pasa” Martina realiza una hermosa declamación y lo termina con una excelente canción "De Canto a Canto".