lunes, 24 de diciembre de 2007
Voces Inocentes
la parte de la película que contiene mas sublimidad, y que particularmente me gusto mucho, es donde chava y sus amigos viendo tanto abuso he injusticia por parte del ejercito, deciden enrolarse en la guerrilla, se escapan de noche de sus casas y dirigirse al campamento de los guerrilleros, solo instantes de instalarse en dicho campamento, se produce una embosca en donde mueren los guerrilleros y los niños son capturados -como ven en la imagen- posteriormente conducidos a la ribera de un rió, donde los colocan de rodillas y empiezan a ejecutar al mas pequeño, luego al siguiente y cuando están a punto de ejecutar ha chava, del otro lado del río aparecen los guerrilleros y con ellos el tío de chava que logran salvarlo.
http://www.youtube.com/watch?v=4sd8DiPRAzM (el trailers de la peli)
también el tío de chava, canta una canción en plena balacera es bellisima dicha canción (casas de cartón) estuvo prohibida en plena guerra civil del salvador; parecido a la canción la flor de la retama interpretada por martina portocarrero
http://es.youtube.com/watch?v=ydvXzVMsiI0 (casas de cartón)
martes, 18 de diciembre de 2007
La Navidad, un día menos
pues le diré por mi propia experiencia vivida que la nieve realza la ilusión de una verdadera navidad, pues yo nací en un centro minero, un lugar donde rara vez sale el sol; el paisaje estaba cubierta de un manto blanco casi todo el año, y en el mes de diciembre nevaba casi todo el mes; solo viví hasta los 6 años, lo liquidaron a mi padre de la empresa y tuvimos que migrar, la costa era la meta de todos, la tierra de las oportunidades.
La navidad aya era inolvidable, aun lo recuerdo como si hubiera pasado ayer; recuerdo que ni bien entraba diciembre, ya se hacia los preparativos, las casas, el colegio, el hospital, y oficinas, todos adornados coloridamente con los colores rojo y verde (el fondo blanco de la nieve hacia ver el lugar hermoso) tambien en las noches las luces navideñas alumbraban las heladas calles; el 23 y el 24 la compañía minera realizaba eventos artísticos dirigidos para los niños (ahí todos los niños de la zona se concentraban), donde el personaje disfrazado de papa noel animaba con cánticos, historias y un sin fin de regalos; ya en la cuandra (barrio) el 24 se organizaban para la cena (cada familia se turnaba cada año para realizar la cena), ya los jóvenes se preparaban para competir con otras cuadras para ver quien armaba el muñeco de nieve mas grande y colorido; mientras que algunos adultos traían leña de los pueblos aledaños (porque ahí no crecía no el ichu), mientras que nosotros (niños de 5 a 7 años) observásemos, eramos los más protegidos, por ser bulnerables al clima, por esa razón nos perdíamos la fogata, la cena y el expectaculo de cohetes artificiales -por lo que comentaba era hermoso-, nos llevaban a la fuerza a dormir; vivía ilusionado, pensaba en realidad que papa noel existía(ya todo lo resto es lógico que también) , miraba la chimenea de mi casa, era muy angosto y justificaba del por que papa noel nunca llegaba a mi casa (podría soñar cómico, tenia 5 años y a esa edad uno se lo cree todo), vivía fantasiado creía que lo personaje de caricatura existían como por ejemplo el hombre de las nieves (cuando miraba hacia los glaciares decía, seguramente ahí debe de vivir ese señor), creía en la sirenas pues ahí era común los rumores de existencia de las sirenas en las lagunas (te advertían, que nunca pases solo cerca de una laguna, pues se decía que eran encantadas y muchas personas han muerto) , es decir vivía en el mundo de los sueños e ilusiones (por eso talvez mi ingenuidad) .
ahí podría decir que se sentía el calor navideño, el respeto primaba todo el año, y tu tenias que seguir el ejemplo de los mayores y claro saludar primero (ha un adulto), pues si ocurría lo contrario, automaticamente te sentías mal, culpable, caminabas avergonzado; no pronuciabas ninguna palabra obscena (simplemente por que no la conocías, ahí no lo pronuciaban) la única palabra fuerte y estrictamente pa adultos era carajo, por eso los payasos aya eran aburridos jajja. y bueno llegar acá a la costa fue tremendamente chocante, especialmente en navidad, donde los niños se mostraban mas egocentristas, pues es la noche del 24 donde salen todititos a mostrar orgullosos sus regalos, eramos dos o tres que soportabamos sus preguntas ¿que a ti no ten dado nada?, y sacábamos de nuestros bolsillos uno que otro cohetecillo y decíamos esto nomas, y echabance a reír... eramos niños....
y ahora la navidad para mí como que ia no tiene sentido, se ha perdido todo; se ha vuelto muy material, ahora vemos que todos los padres andan cabezones, por los regalos que los hijos le han pedido; la navidad es un día menos....
aca les dejo con algunos videos aficionados, sobre el centro minero.
http://es.youtube.com/watch?v=sJtpzs1rmzI&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=bMRXa_Id_Ko&feature=related
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Dos poetas con convicción y valor II
“Hola Pepe qué curioso, éramos tan inocentes en nuestro sueño socialista, que ni siquiera nos preocupábamos de nuestros nombres y apellidos, solo nuestros apelativos universales. Jovaldo, recién sé su nombre y apellidos completo, éramos amigos, hermanados por la poesía en la causa socialista. Simplemente era Jovaldo el poeta y luchador socialista. Era el encarnado de la poesía proletaria. Surgió como grupo poético después de nosotros NEPER( núcleo de escritores y poetas radicales). Éramos los poetas de la calle y las plazas. Su grupo se denominó GAPCEVA, ME PARECE GRUPO DE ARTISTAS POPULARES CESAR VALLEJO. Pero si estoy seguro de la nominación César Vallejo. Era un joven poeta, de contextura delgada, de un perfil típico del hijo de inmigrantes provincianos,-me parece- nacido en el ambiente popular de Lima. Conocí a su hermano menor con quien desarrollaban el tema literario. Su linda madre, una señora de convicciones fijas, de recia personalidad y fina ternura. Jovaldo era así, de una personalidad firme, decidido, sabía que estaba con la luz meridiana y transparente de la causa socialista, que su vida era un sacrificio natural a su convicción por cierto también natural. A través de su mamá, y de sus poemas trazó el mensaje claro, que su vida entregaba a la causa de la verdad y de los justos. Capturado por seguridad del estado, al haberse entregado en vida entera a la creación y declamación de la poesía proletaria, llega al frontón, donde decide ser un bastión imbatible, no importa si con la muerte, para seguir alzando la voz poética del proletario. Fue asesinado por la barbarie del gobierno aprista de turno. No fue un fanático del izquierdismo, al contrario, era una mente y espíritu de libre pensamiento. Éramos de los que no debíamos carnetizarnos en ningún grupo politiquero de izquierda, sino que mas bien contribuíamos a la lucidez política de la izquierda con nuestras vivencias, escritos y ejemplo de identidad cultural, social, histórico. Esta es la interpretación personal, después que nos alejamos, antes de su encarcelamiento, y cuando ya me adentré mas en mis actividades de los últimos años de medicina. Finalmente Jovaldo no disponía de un céntimo para la impresión de sus poemas, pero tenía condiciones propias de escribir artísticamente con belleza y a colores, y así difundía diariamente su poesía popular, sin desmayo, ni fatiga, sin vacilaciones ni cobardías .En conmemoración de su inmolación heroica, planteo aproximativamente- no sé de la capacidad organizativa ni económica de la universidad socialista, ignoro totalmente-que debiéramos hacer una colecta entre todos los espíritus socialistas, para publicar su poesía enérgica, combativa, verdaderamente proletaria, cargado de una técnica y belleza literaria primigenia, precursora y auroral del arte socialista. Fue la reencarnación de un Javier Heraud, en las urbes populares y marginales del Perú. Esto por el momento, hasta pronto hermano.”
Vaya… después de leer la carta, admiro más a Jovaldo. Ahora les dejo con un granito de arena de su excelsa poesía
Puedo estar en minoría
Juvenil en mis ideas
Puedo estar en minoría
NO TE AVERGUENCES HERMANA
No es hermosa la mujer
Dos Poetas Con Convicción Y Valor
Javier Heraud (el poeta guerrillero): Nace en la ciudad de Lima, Miraflores, el 19 de enero de 1942.-. Hijo de Jorge Heraud Cricet y de Victoria Pérez Tellería de Heraud, fue el tercero de seis hermanos. Al concluir sus estudios recibe el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. Destacó también en competencias deportivas, en los que obtuvo diversos trofeos. Colaboró en la revista del Colegio con artículos y poemas. En 1958 Ingresa con el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú. Este mismo año ocupa una plaza de profesor en el Instituto Industrial Nº 24, donde dicta los cursos de castellano y de inglés. En 1960 Publica su primer libro: “El Río”, dentro de la Colección Cuadernos del Hontanar, luego llamado “Cuadernos de Javier Heraud” dirigida por Luis Alberto Ratto y Javier Sologuren. En el mes de diciembre obtiene, con César Calvo, el Primer Premio en el concurso “El poeta Joven del Perú”, convocado por la revista Cuadernos trimestrales de Poesía, de Trujillo, con el libro: “El Viaje”. el 16 de Enero de 1961 se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participa en la manifestación de repudio a la visita de Richard Nixon al Perú, en ese entonces vicepresidente de los EE.UU. Se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Derecho con presiones de su padre, carrera que nunca le interesó. Ya en San Marcos frecuenta nuevas amistades y se relaciona con los círculos literarios sanmarquinos. El 16 de mayo de 1961 se produce una gresca entre simpatizantes de la revolución cubana, entre los que se encontraba Heraud, y exiliados cubanos anticastristas frente a la iglesia de San Francisco, luego que estos últimos organizaran una misa.El 20 de julio viaja a Moscú, invitado al Forum Mundial de la Juventud. Viaja en representación de su partido, el MSP. Permanece 15 días en Rusia, llega a la Plaza Roja de Moscú. Visita la inmortal tumba de Lenin. Testimonios del encuentro son los poemas: “Plaza Roja 1961” y “En la Plaza Roja”. Conoce Asia, y pasa luego a París y a Madrid. En París visita el lugar donde descansa en paz el poeta Cesar Vallejo (poema: “En Montrouge”). El 20 de Octubre regresa a Lima. En 1962 Renuncia al Movimiento Social Progresista, dice en su carta de renuncia: “La falta de una ideología coherente. Es el planteamiento falso de este llamado “socialismo humanista” lo que esta condicionando toda la marcha del Movimiento y que lo lleva a una praxis equivocada. Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo…”. Luego diría: “De ahora en adelante, me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad.” Recibe una beca para seguir estudios de cinematografía en Cuba. Parte el grupo de becarios de Lima por tierra el 29 de marzo con destino a la ciudad de Arica, Chile, donde permanece 5 días para luego enrumbarse hacia Cuba. El grupo es recibido por los militantes del Partido Comunista de Chile. Ahí, en Arica, también se encontraba Salvador Allende que luego sería presidente de su país. En la noche de un 4 de Abril pisa tierra cubana. En La Habana conoce la Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento del poeta y héroe de Cuba José Martí; “vi al Apóstol en piedra, para siempre”. Encuentro con Fidel Castro; “vi a Fidel de piedra movediza escuché su voz de furia incontenible hacia los enemigos. Y recordé mi triste patria, mi pueblo amordazado, sus tristes niños, sus calles despobladas de alegría”. Luego lo catalogaría como: “el hombre de la Revolución” y de: “sencillo, normal y amistoso”. Recorre, junto a otros camaradas y unido estrechamente al pueblo de Cuba, distintas ciudades entre ellas Camaguey, Santiago de Cuba, y la ya mítica ciudad que vio luchar al Che Guevara durante la revolución; Santa Clara. Dentro de su preparación de luchador social y guerrillero escala la Sierra Maestra; lugar donde años antes se libró la guerra de guerrillas. Diría después: “aquí todo es tan hermoso”. Se va dando dentro del poeta un rápido proceso de amor y entrega a la humanidad junto a sus profundas convicciones de justicia social. Mayo de 1962. No descuida el cultivo de las Artes y se matricula en la Universidad de la Habana como estudiante de Literatura. Forma círculos de estudio de Literatura junto a otros compañeros. Se vincula también con gente de cine, a otra de sus pasiones. 18 de Julio de 1962. Golpe de Estado gorila en el Perú; el Gnrl. Pérez Godoy destituye al oligarca y aristócrata Manuel Prado. Desde Cuba el poeta dice: “es el destino momentáneo de América”, y luego a su madre: “vivo ahora en un país libre, y tú en un país explotado”. Escribe poemas en La Habana y en La Paz, bajo el nombre de Rodrigo Machado, seudónimo utilizado como militante del Ejército de Liberación Nacional del Perú (ELN). En 1963 retorna al Perú desde La Paz, Bolivia; para librar “la guerra contra el imperialismo” (Poema “explicación”) ya como integrante del ELN . 15 de Mayo. Una bala perfora el cuerpo de Javier Heraud en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado, a los 21 años de edad.
Desaparece físicamente el poeta guerrillero pero su obra es inmortal. El mismo día y exactamente un año antes había escrito a su madre: “ Recuerda tú, recuerden todos que mi cariño y mi amor crecerán siempre, que nada ni nadie nos podrá separar aunque estemos lejos y que algún día nos reuniremos para cantar y llorar juntos, para abrazarnos y querernos más. Y que yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos”. Póstumamente obtiene el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación universitaria de San Marcos, con su poemario “Estación Reunida”. Esto es todo, en el próximo articulo publicare la vida y poemas de Jovaldo… les dejo con lo mejor de Heraud.
Tu quisiste descansar
Yo nunca me ríode la muerte.
Porque mi patria es hermosa
jueves, 6 de diciembre de 2007
Desarrollo y Enseñanza de la Sociología en el Perú
La sociología aparece en el Perú en 1896 como cátedra universitaria en la universidad de san marcos, como parte del desarrollo de una conciencia social moderna en el Perú. Mariano H. Cornejo es nombrado el primer profesor de sociología, Carlos Wiesse (lo asume en 1908) y Roberto Mac Lean y Estenós (le sigue desde 1928 hasta 1953) son los responsables de regentar la Cátedra universitaria hasta los años cincuenta y los que llevan un producto intelectual exótico a la universidad, que por su naturaleza le impone serias limitaciones a la propia disciplina. Desde posiciones diferentes destacan Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Basadre, en la actualidad todavía son leídos y admirados en las escuelas de sociología, aunque no en la misma intensidad. Durante la segunda mitad del siglo XIX predominaban dos corrientes en el pensamiento social peruano: EL POSITIVISMO significó cierto afán científico por estudiar la realidad, observar y acercarse a los problemas más urgentes del país, que implicaba el abandono de la tradición intelectualista y la sustitución por una perspectiva que enfatizaba en la modernización del país.
EL BIOLOGICISMO representaba la herencia colonial que explicaba la organización social a partir de las premisas genéticas y de una superioridad y dominio natural de las élites criollas. Su representante fue Clemente Palma es el mayor exponente de las ideas racistas, en 1897 publicó “El porvenir de las razas en el Perú”. Pero se dejo de lado después del fracaso de la guerra con chile.
Víctor Raúl Haya de la Torre formula un proyecto de la modernidad original de acuerdo a las singularidades de la sociedad peruana, basándose en las posiciones dualistas formula, de un lado, la necesidad de la autonomía de la clase burguesa y, de otro, el desplazamiento de la oligarquía, dentro de un proyecto encaminado al desarrollo de un capitalismo nacional por medio de un “Estado antiimperialista”.
José Carlos Mariátegui, de modo particular en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), ofrece una perspectiva más analítica y científica de la sociedad peruana que permitió establecer bases firmes para una reflexión sociológica. Considera que las teorías no “constituyen principios de consecuencias rígidas”, más bien adquieren un contenido concreto en el estudio de la realidad nacional. Cabe anotar que prácticamente los estudios sobre la realidad social desaparecieron desde 1930, se cayó en un período de esclerosis y paralización del pensamiento social hasta fines de los años cincuenta, como resultado de un momento de oscurantismo impuesto por los regímenes dictatoriales oligárquico-militares y del desarrollo de un proceso de dogmatización y repetición empobrecida de las ideas originales.
La sociología se institucionaliza como carrera profesional en el Perú cuando en 1956 se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la década del sesenta se crean casi simultáneamente las principales escuelas en el país, Se crean las escuelas de sociología en la Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1961; en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en 1963; en la Universidad Pontificia Católica del Perú, en 1964; y en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en 1968. Etapa que se caracteriza por la tensión constitutiva entre dos modelos de hacer sociología: son los reflejos iniciales de algún estructural-funcionalismo y marxismo que, por otro lado, es el rasgo esencial que define la sociología del siglo XX.
La fundación de la carrera de sociología en el Perú giró en relación a dos propuestas centrales. La primera, sobre una sociología tecnológica con la intención de desarrollar profesionales “capacitados para resolver los problemas sociales”.
La segunda corriente, acerca de una sociología crítica, fue planteada tempranamente por Aníbal Quijano en Imagen y tareas del sociólogo en la sociedad peruana (1965) cuyo objetivo central de la investigación social es “convertir en problemática teórica las preocupaciones de las clases explotadas y la búsqueda de las vías para una transformación radical de la sociedad”.
Durante el gobierno militar (1968-1980), las relaciones entre sociedad y sociología tienen una significación mayor. Es cuando la sociología asume una “identidad revolucionaria” en el Perú. El movimiento estudiantil asume posiciones cada vez más radicales de izquierda y presiona por desarrollar una sociología de orientación claramente marxista. El resultado fue que el mercado de trabajo del sociólogo aumentó considerablemente, creció el número de Escuelas de Sociología y, por consiguiente, se amplió la cantidad de alumnos matriculados y los profesores de la disciplina.
Con la vuelta a la democracia y el proceso de desmontaje de las reformas estructurales por los gobiernos civiles en la década del ochenta se inicia una nueva etapa para el desarrollo de la sociología en el Perú. La sociología inicia la búsqueda de nuevos contenidos que marcan un distanciamiento paulatino con la teoría marxista y, a la vez, permite el cultivo de prácticas de desarrollo profesional más ligados a la presencia de organizaciones no gubernamentales. Aunque la mayoría de los exponentes de la sociología seguían imprimiéndole un perfil revolucionario y marxista-leninista, especialmente en las universidades públicas, como se hizo evidente en los dos primeros congresos de sociología organizados en esos años.
El giro constructivista y el tránsito de la “revolución a la democracia” aparecen claramente definidos por una profunda crisis de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular. El predominio mayoritario del modelo marxista-leninista en la sociología peruana se quiebra en los años noventa, en gran parte por el fracaso de Izquierda Unida, la derrota de Sendero Luminoso y el desarrollo de la hegemonía ideológica del neoliberalismo, que lleva a la intelectualidad peruana a romper con la “identidad revolucionaría de la sociología”. Inseguridad frente a la reducción del mercado de trabajo, principalmente constreñido a algunas universidades públicas y al campo de las ONG; luego del auge de la sociología de las décadas pasadas se asiste a la desaparición de las escuelas en las universidades privadas de Lima.
Un debate desarrollado con mucha fuerza en el III Congreso Nacional de Sociología, en la polémica entre César Germaná de la Universidad de San Marcos y Guillermo Rochabrún de la Universidad Católica y formulada de manera concreta en las reformas curriculares de los planes de estudio de las diferentes escuelas del país en los años noventa.
El inicio de un nuevo milenio manifiesta de manera transparente las grandes inquietudes que atraviesan y definen la construcción de la sociología peruana. El análisis de la producción del conocimiento social de estos primeros años muestra las posibilidades de la sociología peruana en los próximos años. El desarrollo de espacios de debate en la sociología, pese a la escasez de recursos, en particular por la mayor debilidad del Estado en la universidad pública, que prácticamente ha conllevado a una desaparición de la investigación básica, se mantiene la necesidad de una ciencia social que responda a la reconstrucción de la sociedad peruana.
LA ENSEÑANSA DE LA SOCIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD. A diferencia de otras disciplinas como la Historia, la Economía o la Psicología, la Sociología no se enseña en los colegios, lo que hace muy difícil que los jóvenes escolares puedan identificarla como una opción profesional; La mayoría de los estudiantes de Sociología de las universidades nacionales siguen la carrera porque no lograron ingresar a Derecho o Administración, La expectativa inicial es tentar un traslado interno después de uno o dos años de estudios. No obstante, las posibilidades son limitadas porque el número de plazas para estos traslados es exiguo. Por tanto, la alternativa real es: o continuar los estudios de Sociología o dejar la universidad y Alrededor de la mitad de los estudiantes abandonan sus estudios.
Puedo agregar que en los últimos años se ha incrementado el número de ingresantes a la escuela de sociología; es muy positivo, los gremios deben de centrar su trabajo en conscientizar a los nuevos alumnos que sigan con la carrera, con eventos académicos, paseos turísticos, etc... todo lo contrario pasa en la UNJFSC, teniendo en las manos un evento nacional (CONAESO), que hubiera servido para unificar lazos entre los propios alumnos, y paso todo lo contrario, una asociación de estudiantes dirigido y/o manipulados por un(os) docente(s) que buscan protagonismo y perpetuación en el cargo que ostentan, han fulminado con esa ilusión, pasando por encima del gremio (CES) a quien los centros federados de las universidades -que cuentan con la carrera de sociología- ratificaron la confianza para realizar dicho evento en el congreso de sociología -realizado en Lambayeque 11/06; esperando que los encargados ahora de realizar el CONAESO refuercen su gremio y unifiquen su escuela con una migra progresista, en este milenio se necesitará de buenos sociólogos para poder afrentar el desastre social que se nos avecina.
UNIVERSIDADES QUE CUENTAN CON LA ESCUELA DE SOCIOLOGIA: Pontificia Universidad Católica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Federico Villarreal, Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque, Universidad José Faustino Sánchez Carrión-Huacho, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional del Centro-Huancayo y Universidad Nacional del Altiplano-Puno.
BIBLIOGRAFIA
Julio Mejia Navarrete, “Desarrollo de la Sociología en el Perú”, Sociologías, Porto Alegre, ano 7, nº 14, jul/dez 2005, p. 302-337
Enciclopedia Encarta Premium 2007.
jueves, 29 de noviembre de 2007
Conclusiones y recomendaciones del evento
Los objetivos trazado por los Organizadores, se cumplieron en un 70%; puesto que mucho regidores al final del evento seguían con la Incógnita ¿cómo fiscalizamos correcta y eficientemente?; Aunque el moderador del día domingo dio unas pautas, pero lamentablemente tuvo que cortar su improvisada ponencia, por la llegada del Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Los Regidores en los talleres de compartieron sus experiencias tanto negativas y positivas; pudimos notar que hay una brecha enorme que se tiene que cerrar; muchos de ellos manifestaron la falta de confianza que le tiene –por la inexperiencia-; los celos políticos –que afecta mucho en una persona que recién empieza-. La Pregunta queda al aire ¿Cómo cerramos estas Brechas? Es un trabajo en equipo que debe ser iniciativa de la ORJ coordinada con la nueva Red de Autoridades Municipales Jóvenes –que nació en el evento- con campañas de capacitación, pronunciamientos y sobre todo brindar el apoyo y respaldo a todos los regidores jóvenes que lo necesitan.
La Red de Autoridades Municipales Jóvenes, que nació por iniciativa de los mismo regidores; quienes eligieron a su directiva; como presidenta Nataly Tejada Cierto (Huarochiri), vicepresidenta Wendy Pazos Atencia (Huaura), secretaria Irma Flores Silva (Canta), Tesorero Miquel Castillo Pardo (Huaraz) y como fiscal Aldo Cuya Suyo (Cañete); ahora ellos tienen la responsabilidad de enlazar a todos los regidores jóvenes de la región, una tarea difícil pero necesario.
El Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional, quien tuvo una llegada improvisada –nadie se lo esperaba- es más, las propuestas y promesas que lanzo -como si estuviera en campaña- por cierto muy buenas –es lo que inconcientemente queríamos escuchar- como la incorporación de la ORJ al consejo regional por la infancia adolescencia, adulto mayor y familia; que bueno de verdad… pero ¿trajo algún documento? –en estos tiempos poco damos credibilidad a las palabras-, y sobre la proximidad de la navidad, y dar una chocolateada en los sectores mas pobres de la región, pues creo que es trabajo primordial y la iniciativa la debe dar la ORJ, sino es con el gobierno Regional, debe de ser con las empresas privadas.
Seguiré analizando la cituación.
martes, 27 de noviembre de 2007
Resumén del I Encuentro Regional de Autoridades Jóvenes de la Región Lima
Lamentablemente el primer día no puede estar presente, pero, recogí las opiniones de la conferencia del catedrático Mag. Manuel Benza Flucker su tema “Juventud y Liderazgo”, lo que recuerdan la mayoría fue su anécdota que contó cuando era diputado dijo “Cuando era diputado, tenia que salir a realizar taxi pues el dinero no me alcanzaba… cuando uno es honrado suele pasar estas cosas”. E el segundo día el Ing. Héctor Andrade, miembro consultor de la ORJ, expuso el tema “Retos y Perspectiva de los Jóvenes en el desarrollo local y la lucha contra la pobreza”; luego se realizo un panel con el representante de la Congresista Luciana león, el Joven Edgar Díaz Villanueva, quien detallo sobre las propuestas legislativas a favor de la juventud, que la congresista ha presentado en el pleno del congreso; también estuve la representante de la secretaria Nacional de la Juventud (SNJ), Alexandra Ames Brachowicz, con el tema “Políticas de juventud en los diferentes niveles de gobierno”, en la cual mostró el trabajo del SNJ, y también su indignación sobre el desaparecido CONAJU, la cual dijo que era arbitrario –la cual no comparto su opinión por obvias razones- ya en la tarde se llevo acabo los talleres de intercambio de experiencias en la cual compartieron las cosas positivas, negativas y propuestas de mejora; el tercer día, la presentación del Gerente Regional de Desarrollo Social, con su tema “Políticas, acciones y proyectos a favor de la Juventud”; y como ultima ponente la Econ. Gloria Merino Villagaray de la MCLCP Región lima con su tema “Importancia del Rol de los regidores jóvenes para un buen gobierno con resultados del presupuesto participativo”. Luego dieron lectura a las conclusiones y a la formación de la Red de Autoridades Municipales Jóvenes de la Región Lima, la cual nombraron su directiva y la sede el segundo encuentro que se realizara en la provincia de Huarochiri el mes de marzo del próximo año.
Esto fue un resumen en el próximo articulo redactare sobre las conclusiones desde mi propia perspectiva
jueves, 22 de noviembre de 2007
Sociología y Educación
en el primer ensayo del libro, titulado `La educación, su naturaleza y su papel `señala la importancia de la sociología en la educación, pues señala que la educación es ejercida de una generación adulta a la generación joven, explica también el papel de la sociología a través de la educación en la transformación de un ser individual - que se refiere a sí mismo y a su vida privada idéntico al de los animales y que se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita – en un ser social - que se expresa en un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que se vive.
Durkheim en su segundo ensayo titulado “Pedagogía y sociología”, defiende con pasión el carácter científico de la pedagogía. Para ello, diferencia educación -que es una acción continua sobre los niños- de pedagogía -que no es más que una teoría, una forma de pensar respecto a los elementos de la educación)- continua justificando por qué se puede considerar a la pedagogía como una disciplina científica y enumerando los problemas que debería tratar la ciencia de la educación.
Es la parte que mas resalto de esta Obra, que me llevo a comprender cuan importante es la sociología en la educación del infante. Si la reforma educativa apunta ha eso como en el caso de Francia y otros países –que se enseña sociología en la primaria- no tendríamos los problemas que tenemos ahora con al momento de elegir a nuestras autoridades… continuará…
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Loca propuesta de Censura
martes, 20 de noviembre de 2007
TLC - Posiciones de los profecionales
Odio la estupidez: la suya y la mía
Algunas personas, de cuya buena voluntad no dudo, me recriminan por no ocuparme de temas de mayor actualidad. Dicen que mucho critico a Bush y a los gringos y que insisto demasiado sobre la contaminación o los peligros que atraviesa el planeta. Además, estiman que no me muestro eufórico como "el resto del país" (sic) con la casi segura firma de un TLC con los EE.UU. Atribuyen el hecho a que yo detesto a la superpotencia (que hoy padece frecuentes ataques de impotencia) y, por lo tanto, no percibo los beneficios de dicho tratado. Digamos que el tono de los correos electrónicos no es el mismo que yo he empleado para resumir su pensamiento, pero creo que he logrado una síntesis honesta luego de haber extraído delicadamente las interferencias emocionales que ellos tenían al redactarlos. En primer lugar, quiero decir que mi madre nada tiene que ver con el asunto y que en general el odio, si bien no me es desconocido, lo siento (lo cual considero un logro) hacia situaciones y no hacia personas en particular. A veces, confieso, siento un odio intenso ante tanta injusticia, pero es un odio que queda reducido a muy poco cuando experimento odio hacia la estupidez humana -frente a la inmensa, inconmensurable, apocalíptica, indescriptible estupidez humana-. Estupidez de la que, por supuesto, no me siento excluido, a pesar de mis esfuerzos cotidianos por pensar críticamente y por actuar con sentido de objetividad, respeto y justicia. No siempre lo logro y más de una vez me devoran las culpas por no hacerlo. Es malo ser estúpido, pero peor es no darse cuenta. Es malo ser irracional, pero peor es ignorar que se es irracional. Es malo proceder injustamente, pero peor es ser ciego a la noción de justicia. Lo malo, en suma, es la incapacidad para sustraerse por un instante de sí mismo y verse interactuando con los otros y con nuestro entorno. En el fondo, la filosofía boba de este sistema es "lo que es bueno para mí es bueno para todos", sin darse cuenta de que la palabra "todos" solo representa al círculo social que cada uno integra y, a veces, solo a la propia familia, cuando no al solitario individuo que se piensa la razón de ser del universo.
Cuando oigo a economistas, políticos y periodistas festejar el crecimiento económico sin preguntarse hacia dónde conduce, me da escalofríos. Lo puedo entender en economistas que de tanto sumar y restar ven con más claridad los números que tienen delante que a la naturaleza y a los seres humanos que están detrás. También lo puedo comprender en los políticos que por razones obvias son cortoplacistas y, por cortoplacistas, pragmáticos y, por pragmáticos, incapaces (¿o desinteresados?) de preocuparse por el mañana. Pero los periodistas, qué les pasa a los periodistas. ¿Les pagan por hacer coro? ¿Creen que los problemas de esta humanidad sufriente y de este país dolido pasan por priorizar lo contingente sobre lo trascendental? ¿O han confundido su irreemplazable papel en el interior de una democracia con el de distraernos para que no pensemos cuánto hay de ella en nuestra vida cotidiana?
Nota de Prensa de la ORJ-Lima
de la Región Lima
Gobernabilidad desde los jóvenes para los jóvenes
A casi un año de las elecciones municipales, donde por primera vez salieron elegidos XX regidores jóvenes en los diferentes gobiernos locales de la Región Lima, hoy los regidores jóvenes se enfrentan a nuevos retos ¿cómo hacer para mejorar su desempeño colectivo?; ¿Cuáles son sus principales dificultades como jóvenes?. ¿Se puede construir una agenda común regional que permita tener resultados de mayor impacto?. Recogiendo estas propuestas e iniciativas que hoy es preocupación de todos.
La Organización Regional de Jóvenes, La Mesa de Concertación Para Lucha Contra la Pobreza y La Comisión de Regidores Jóvenes de la Región Lima, está organizando el I ENCUENTRO REGIONAL DE REGIDORES JÓVENES DE LA REGIÓN LIMA. Con el propósito de dar a conocer sobre gestión moderna de los gobiernos locales, presupuesto participativo, políticas y propuestas legislativas a favor de la juventud y otros temas de gran importancia; así mismo se compartirá experiencias locales y en función a las propuestas se buscará concertar una agenda común regional en temas de juventud y desarrollo regional que comprometa a un trabajo coordinado y sinérgico tanto a las autoridades, organizaciones y redes juveniles de nuestra región.
Dicho evento se estará realizando los días 23, 24 y 25 de noviembre del presente año, teniendo como sede la ciudad de Huacho en el Auditorio de la Casa de la Cultura, sito en la Calle Mariscal Castilla Nº 185, con la participación de los regidores de las nueve provincias de la región lima.
Agradecemos por su apoyo y difusión ante lo mencionado.
Atentamente.
La Comisión Organizadora